DR. EMIL VOLEK
Arizona State University
Profesor de español en la Arizona State University. Su trabajo comprende la teoría literaria y cultural eslavas, semiótica y estética. Es autor de Cuatro claves para la modernidad: Análisis semiótico de textos hispánicos: Aleixandre, Borges, Carpentier, Cabrera Infante (1984); Metaestructuralismo: Poética moderna, semiótica narrativa y filosofía de las ciencias sociales (1985); Literatura hispanoamericana entre la modernidad y la postmodernidad (1994); Znak, funkce a hodnota: Estetika a sémiotika umĕní Jana Mukařovského v proudech současného myšlení. Zápisky z podzemí postmodernidad [Signo, función y valor. Estética y semiótica de las artes de Jan Mukařovský dentro de las corrientes críticas contemporáneas] (2004); y La mujer que quiso ser amada por Dios. Sor Juana Inés en la cruz de la crítica (2016). Es editor de Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtin, I-II (1992, 1995); Signo, función y valor: Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský (2000); Latin America Writs Back: La postmodernidad en la periferia. Una perspectiva cultural interdisciplinaria (2002, 2014); Gertrudis Gómez de Avellaneda: Tu amante ultrajada no puede ser tu amiga. Cartas de amor/novela epistolar (2004); y Teoría teatral de la Escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa (2013).
Fue Incluido en la Notable 100 enciclopedia de científicos checos emigrados (2011). Otros reconocimientos: Medalla conmemorativa, otorgada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (1999); medalla conmemorativa del centenario "José Lezama Lima", otorgada por el Instituto Cubano del Libro (2016); Premio al Mentor Sobresaliente, otorgado por Estudiantes Asociados de ASU (1993). Andrés Pérez-Simon, ed. Despistemes: La teoria literaria y cultural de Emil Volek (2018).
Realizó su doctorado en la Universidad de Carlos, Praga, Checoslovaquia en 1970: Doctor Philosophiae en Historia de las Literaturas Románicas, Especialización en Historia de las Literaturas Españolas e Iberoamericanas, y en Teoría de la Literatura. Tesis doctoral: Dos décadas de la narrativa de Alejo Carpentier: 1944-1962 (Director: Oldřich Bĕlič). Realizó un programa de postgrado en Estética, también en la Universidad de Charles de 1970 a 1972. Su tesis fue Dialéctica de la Especificidad del Arte: Formalismo Ruso, Estructuralismo Checo y Marxismo, 1973 (en checo). También asistió a la Escuela de Crítica y Teoría de la Universidad de California en Irvine en el verano de 1978 (Beca NEH; seminarios con Hayden White, Wolfgang Iser y Fredric Jameson). [Información tomada de la web de la Arizona State University]
DRA. GLORIA VERGARA MENDOZA
Universidad de Colima
Doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana. Profesora-investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación y Coordinadora de la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos, en la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, académica correspondiente en Colima de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Colima.
Ha desarrollado proyectos sobre poesía mexicana, hermenéutica literaria y tradición oral. Es autora de los libros de teoría y crítica literaria: Tiempo y verdad en la literatura (2001), El universo poético de Jaime Sabines (2003), Palabra en movimiento. Principios teóricos para la narrativa oral (2004), Identidad y memoria en las poetas mexicanas del siglo XX (2007) y La hermenéutica literaria de Roman Ingarden (2018). Y de los poemarios: Días de luna (1985), Mar de amar (1991), En Lodeluna las sombras (1993), De la sombra los encantos (1996), Vendrá la lluvia (1999), Señal de viaje (2000), Pléyades (2008), Argonautas (2013), Como salir del cuerpo (2014), Coloquio de las estatuas (2017) y Nivel de sombra. Antología personal (2019).
DRA. MÓNICA TORRES-TORIJA GONZÁLEZ
Universidad Autónoma de Chihuahua
Realizó sus estudios de licenciatura en letras españolas, en la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde también obtuvo el grado de Maestría en Educación Superior, con la tesis “El curriculum oculto: las verdades implícitas en la interacción pedagógica del espacio áulico”. Tiene grado de doctora en filosofía, con acentuación en filosofía de la cultura, por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Dicho grado lo obtuvo con la tesis “Placeres: Una geopoética en la cartografía narrativa de Jesús Gardea”.
Ha participado en congresos nacionales, así como en otros en Hispanoamérica y España, con temas vinculados a la literatura y la lingüística. Como docente, tiene más de 20 años laborando en la FFyL de la UACH, en la licenciatura en Letras Españolas y en la Maestría en Humanidades. Como coautora de libros, ha participado en las publicaciones Los millenials y las humanidades. Una nueva forma de vivir la vida, 2016; Textos y discursos del Siglo XXI. Nuevas formas de comunicación, 2017; La cartografía narrativa de ‘Placeres’ en el espacio literario de Jesús Gardea, 2015; entre otros. Además, ha publicado artículos en revistas como Tenso Diagonal 2 y capítulos en memorias de congresos.
Algunas de las materias que imparte en la Universidad Autónoma de Chihuahua son Literatura Española Medieval, Literatura Española del Siglo de Oro y Barroco, Poesía hispanoamericana del Siglo xx, Erotismo y Literatura, Literatura chihuahuense. Actualmente trabaja en la conformación de un grupo disciplinar que estudia diversos problemas culturales desde la perspectiva humanista, principalmente literaria, haciendo énfasis en problemáticas de la región norte de México. [Información tomada de la web de la Universidad Autónoma de Chihuahua]
DR. JORGE QUINTANA NAVARRETE
Darmouth College
Es profesor en el Departamento de Español y Portugués en Dartmouth College. Estudió el doctorado en cultura hispánica en Princeton University y la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Sonora. Durante el transcurso de la maestría, también realizó una breve estancia de investigación en Yale University.
Ha publicado artículos académicos en Revista Hispánica Moderna, Chasqui, A Contracorriente, entre otros. Su artículo “Biopolítica y vida inorgánica: la plasmogenia de Alfonso Herrera” obtuvo una mención honorífica en el premio de mejor artículo de humanidades en la sección de México de LASA. Su investigación se enfoca en las relaciones entre cultura y política en México (siglos XIX y XX). Actualmente está escribiendo una monografía sobre la emergencia de la imaginación utópica en el México posrevolucionario.